Compartir:

Junto con el boom de la tecnología y las redes sociales, pareciera que ciertos temas que antes permanecían en la sombra, han empezado a cobrar marcada relevancia. Uno de ellos, sin lugar a dudas, es la nutrición. Y, con todo tema que se vuelve tendencia, salen a relucir decenas de influencers en las redes sociales para hablar del tópico de “moda” y dar su opinión y, en otros casos, consejos sobre temáticas que deberían competir solo a profesionales expertos en ellas. Si bien la cirugía no es un tema tan comentado, sí que se ha vuelto de moda entre quienes desean tener un cuerpo esbelto en muy poco tiempo.

Los batidos verdes están de moda, aunque está comprobado que, en exceso, pueden producir afectaciones a nivel renal.

Si bien la nutrición estudia –entre muchos otros– la ingesta, digestión, absorción y metabolismo de los alimentos y los nutrientes que estos contienen, teniendo en cuenta la fisiología y la bioquímica única de cada individuo, el común de la gente insiste en quedarse solo con lo básico en lo que respecta a este campo: la pérdida de peso a como dé lugar. En un término más trending: lo fitness.

Y cuando se trata de perder peso, las personas están dispuestas a venderle su alma al diablo. Intentan menjurjes, batidos, infusiones, pociones, imanes, chamanes, ayunos prolongados y regímenes alimentarios extremos que causan desequilibrios hormonales y/o hidroelectrolíticos que ponen en riesgo su vida, todo por ajustarse a los estereotipos que dicta la sociedad. Y es así como la cirugía es la opción definitiva para quienes han intentado todo y no han logrado lo que desean.

Después de tantos intentos infructuosos, las personas son capaces de lo que sea con tal de perder peso, sin saber que pueden estar poniendo su salud en riesgo

¿Es la cirugía bariátrica una opción para todos?

La palabra bariátrica procede del griego baros, que significa “peso” y de iatrics, que significa “tratamiento”. La cirugía bariátrica se define como el conjunto de procedimientos quirúrgicos diseñados con la intención de perder peso, modificando anatómicamente el tracto digestivo con el objetivo de producir restricción a nivel del estómago y disminución de la absorción a nivel del intestino delgado.

El sleeve o manga gástrica es la opción número 1 en Colombia y el mundo. Consiste en eliminar entre el 60 y 80% del estómago, para disminuir su capacidad y que ocurra un llenado más rápido.

En palabras más simples, la cirugía reduce el estómago (a una capacidad de entre 50 y 150 ml, resecando hasta el 80% del mismo) y/o crea “atajos” para que los nutrientes “pasen de largo” y no sean absorbidos por el cuerpo, hasta ser excretados.

El bypass es la segunda opción más común. Disminuye la capacidad del estómago, al mismo tiempo que se crea un “atajo” para que los nutrientes pasen directo a la segunda porción del intestino. Con él ocurre una inadecuada digestión y absorción de nutrientes

¿Quiénes son candidatos a cirugía?

Esta cirugía está indicada para personas con obesidad mórbida (IMC mayor a 40 kg/m2) que además tengan varias patologías asociadas, como hipertensión, ECV, dislipidemias, diabetes, apnea del sueño, osteoartritis, hígado graso, entre otras, y solo cuando los regímenes alimentarios y el ejercicio no han dado resultado y hay reducción de la calidad y esperanza de vida. Pero muchas personas, sin necesitarla, están recurriendo a ella.

En los últimos años, el índice de intervenciones ha ido en aumento por razones de estética y factores psicosociales que afectan el normal desarrollo de la personalidad, a tal punto que, en la actualidad, Colombia es el segundo país de Suramérica con mayor número de cirugías bariátricas después de Brasil, con más de 7000 intervenciones por año.

Según la Asociación Americana de Cirugía Bariátrica y Metabolismo (ASMBS, por sus siglas en inglés), de la que Colombia es miembro, el sleeve y el bypass son los procedimientos más realizados, representando más del 77% de un total de 228.000 procedimientos, hasta 2017.

Y, si bien le corresponde al cirujano junto a un equipo interdisciplinario, determinar si el paciente aplica o no para la cirugía, es importante que éste conozca los pros y contras de someterse a ella. Entre los pros está la mejoría en las comorbilidades o patologías arriba mencionadas. Hablemos de los contras.

Efectos y cambios corporales luego de la cirugía

1. Desnutrición proteico-calórica después de la cirugía bariátrica

La deficiencia proteica obedece a una alimentación muy baja en calorías, anorexia, vómito y diarrea prolongados, depresión, abuso de alcohol, miedo a volver a ganar peso y pobre capacidad socioeconómica para consumir alimentos ricos en proteína de alto valor biológico y mala digestión de proteínas.

2. Deficiencia de micronutrientes

Este efecto se presenta por la baja ingesta de nutrientes, la alteración en la digestión y absorción de los mismos, baja adherencia a la suplementación e incluso las deficiencias preexistentes antes de la cirugía. Entre las principales deficiencias se encuentran: tiamina (B1), cianocobalamina (B12), folato, hierro, vitamina A, calcio, vitamina D, vitamina E, magnesio, fósforo y zinc.

3. Deshidratación

Se debe principalmente al bajo consumo de líquidos o pérdidas por vómitos constantes y diarrea.

4. Estreñimiento

Presente especialmente durante la primera fase del tratamiento nutricional debido a la ausencia de fibra, bajo consumo de agua y suplementación de minerales.

5. Diarrea

Es común dos a tres deposiciones blandas de muy mal olor por la mala digestión de los alimentos.

6. Náuseas y vómito

Usualmente se presentan cuando se come o se bebe rápidamente, cuando se come de más o sin masticar bien.

7. Síndrome de vaciamiento rápido (dumping)

Es la presencia de síntomas como sudoración, mareo, debilidad, taquicardia, náuseas, palpitaciones, calambres y diarrea, sumados o en conjunto.

8. Otros

Metabolismo lento, pérdida de cabello, flatulencia, distención abdominal, remanentes de piel, entre otras.

La pérdida de cabello es común debido a la ausencia de nutrientes como: cinc, aminoácidos azufrados, magnesio, vitamina B6, hierro, ácido fólico y vitamina B12; cuya absorción se altera con la cirugía.

En conclusión, la cirugía bariátrica mejora en muchos casos la calidad de vida de quienes se someten a ella, pero también implica cambios drásticos en los hábitos alimentarios que requerirán suplementación de micronutrientes y proteínas de por vida, e incluso cirugías plásticas posteriores para eliminar el exceso de piel sobrante.

Por estas razones, requiere de un compromiso mucho mayor que aquel que implica el régimen alimentario bajo en calorías y el ejercicio. Si estás contemplando someterte a ella, consulta no sólo con el cirujano, sino también con un nutricionista y un psicólogo, para que coloques en una balanza lo bueno y lo malo que conlleva modificar la estructura de tu cuerpo para perder unos kilos.


Fuentes:

  • AILLS L, Blankenship J, Buffington C, Furtado M, Parrott J. Bariatric nutrition: Suggestions for the surgical weight loss surgery patient. Surg Obes Relat Dis. 2008;4:S73-108.
  • AILLS, L. et al. / Surgery for Obesity and Related Diseases 4 (2008) S73-S108.
  • Asociación Colombiana de Obesidad y Cirugía Bariátrica. Guías de Manejo en Cirugía Bariátrica.
  • Asociación Colombiana de Nutrición Clínica. Consenso colombiano. Manejo nutricional del paciente con cirugía bariátrica y metabólica. 2013. Pág.: 7-55.
  • MOIZE, et al. Nutritional intake and prevalence of nutritional deficiencies prior to surgery in a Spanish morbidly obes population. Obe surg. 2011.
  • XANTHAKOS SA. Deficiencias nutricionales en obesidad y después de la cirugía bariátrica. Pediatr Clin North Am. 2009;56:1105-21.
  • Martín-Aragón, M. (2009) Vol. 23. Núm. 1., páginas 58-63.  Nutrición y salud de la piel y el cabello. Elsevier Magazine. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-nutricion-salud-piel-el-cabello–13132077.
Compartir:

Comentar con Facebook

Comentarios

PUBLICIDAD